Hola a tod@s!
Hoy me gustaría mostraros cómo utilizo el lápiz bicolor (azul y rojo) con mis alumn@s, ya que el input visual es imprescindible, sobre todo cuando se trata de alumnado con problemas de atención.
Cuanto más claro y visual sea un proceso, educativo menos probabilidad de equivocación originará.
Si usamos está técnica, es muy aconsejable que en nuestra aula tengamos una pizarra blanca y usemos rotuladores de estos colores.
Voy a mostrar algunas estrategias que utilizo para trabajar en Matemáticas y Lengua, los siguientes objetivos:
- Identificación de unidades y decenas
- Operaciones con números enteros
- Identificación de sujeto y predicado en una oración
1. Identificación de unidades y decenas.
En numeración, al comenzar a trabajar o presentar la familia de una decena: la del 10, 20, 30...hasta 90, emplearemos el bicolor para repasar la posición que ocupa la cifra para determinar su valor posicional.
La cifra tiene un valor distinto según el lugar que ocupa. En casi todos los métodos actuales de enseñanza de numeración, creo que basado en los colores de las regletas Cussinaire, se asocia el color azul con las unidades y el rojo con las decenas.
La cifra tiene un valor distinto según el lugar que ocupa. En casi todos los métodos actuales de enseñanza de numeración, creo que basado en los colores de las regletas Cussinaire, se asocia el color azul con las unidades y el rojo con las decenas.
En este sentido, cuando trabajemos una familia, repasaremos de este color los números antes de escribirlos con letra.
También nos es muy útil para colocar correctamente las cifras en sumas y restas, evitando equivocaciones: unidades debajo de unidades y decenas debajo de decenas si las hubiera.
Esta utilización del color es de gran ayuda al ordenar una serie de números de mayor o menor o viceversa, ya que podemos comparar las cifras fijándonos en los colores.
2. Operaciones con números enteros (positivos y negativos)
En sexto de educación Primaria aparecen los números enteros, ya no sólo hay que operar con las cantidades vemos o podemos manipular (naturales, números positivos) sino también con las que no tenemos (números negativos).
Desde mi experiencia, l@s alumn@s comprenden mejor estos conceptos si se asocian a las siguientes situaciones y colores:
Desde mi experiencia, l@s alumn@s comprenden mejor estos conceptos si se asocian a las siguientes situaciones y colores:
- números positivos: dinero que tenemos, niveles que subimos desde planta 0
- números negativos: dinero que debemos, niveles que bajamos desde planta 0
Esto hay que trabajarlo muchísimo presentando gran variedad de actividades. Son muy interesantes las actividades interactivas que ayudan a vivenciar distintas experiencias.
Aquí os dejo un enlace con una selección por si os sirve de ayuda.
https://aaintegracion.blogspot.com.es/2017/10/actividades-interactivas-con-numeros.html
Aquí os dejo un enlace con una selección por si os sirve de ayuda.
https://aaintegracion.blogspot.com.es/2017/10/actividades-interactivas-con-numeros.html
Cuando trabajamos con operaciones combinadas, l@s alumn@s han de seguir estas normas:
- subrayar los números positivos en azul
- subrayar los números negativos en rojo
- identificar cuáles son del mismo color y sumarlos
- restarlos sin son de color distinto
- en el caso la multiplicación y división, aplicar las reglas: igual color, resultado positivo; distinto color, resultado negativo
La ayuda con estos colores irá desapareciendo progresivamente hasta que interioricen estas reglas.
3. Identificación del sujeto y predicado en una oración:
La identificación de las dos partes de una oración (a veces el sujeto no aparece), es un procedimiento ligado a la gramática fundamental que el alumnado deberá aplicar a lo largo de todo su escolaridad.
Para ayudarles en este procedimiento también establezco una serie de pasos:
- Buscar el verbo en la oración y rodearlo de azul.
- Preguntarnos quién hace la acción de verbo, ese es el sujeto (puede que no aparezca, pero más adelante), subrayarlo de rojo.
- Preguntarnos qué hace el sujeto, junto con el verbo rodeado, será el predicado; lo subrayamos de azul.
Hasta aquí mis estrategias para aminorar las dificultades de mis alumn@s, sobre todo las de atención.
Espero que os haya servido estos consejos y si tenéis otras aplicaciones no dudéis en comentarlas, me serán de gran ayuda.
Me parece muy interesante, y a mí personalmente en mi etapa de estudiante me habría ayudado mucho con las matemáticas. Además siempre me ha ayudado mucho relacionar por colores, por lo cual ¡ES MUY ÚTIL! Judit Quintela www.mamay1000cosasmas.com
ResponderEliminarGracias por tu comentario 😘
EliminarRecuerdo haber tenido un bicolor en la primaria, pero no recuerdo seguir utilizándolo más adelante. Me hubiera sido bastante útil como por ejemplo con las oraciones en la universidad, sobre todo la diferencia entre subordinadas y principales
ResponderEliminarGracias por tu comentario!
EliminarSi que recuerdo esos lapicitos bicolor de mi infancia, tu post me ha parecido muy interesante lo tendre que volver a leer ya que todavia tengo 2 peques en casa y creo que sin duda estos tips me pueden ayudar mucho con ellos.
ResponderEliminarMuchas gracias
Me alegro Emma!
EliminarOjalá hubiera sabido todo esto cuando estudiaba! lo único para lo que lo utilizaba era el rojo para lo más importante y el azul para la morralla que también había que saber pero era algo menos probable que preguntaran. Buenos consejos sin duda. Besos!!
ResponderEliminarMe parece muy útil lo que comentas. Cuando estaba en el cole, recuerdo que lo usaba, y en la universidad procuraba usar diferentes colores, ya que mi forma de aprender, estudiar y relacionar conceptos siempre ha sido mejor de forma visual. Cómo dices creo que es fundamental en especial con alumnos con necesidades especiales que todo sea más fácil y más visual.
ResponderEliminarGracias por la información
Gracias Cristina!
ResponderEliminarcomo se procede cuando el predicado es largo como de tres lineas, y ya has detectado el sujeto y verbo, se subraya con azul.
ResponderEliminar