TDAH. Orientaciones para una adecuada respuesta educativa en ESO

 


El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo de carácter neurobiológico originado en la infancia y que afecta a lo largo de la vida, que se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos:

lDéficit de atención.

lImpulsividad.

lHiperactividad motora y/o vocal.

Se identificará como un trastorno cuando estos síntomas o los comportamientos que se deriven se observen con mucha mayor frecuencia e intensidad que en los niños/adolescentes de igual edad e interfieran en la vida cotidiana presentes en dos o más contextos: en casa, la escuela o su entorno en general.

Se debe tener en cuenta que no todos los niños con este trastorno manifiestan los mismos síntomas y con la misma intensidad  (pudiendo presentarse como leve, moderado o grave)

En el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la American Psychiatric Association en su última versión, que se publicó en Mayo de 2013 , se diferencian tres tipos de presentaciones del TDAH:

lPresentación combinada

lPresentación predominantemente con falta de atención

lPresentación predominantemente hiperactiva/impulsiva

 

ORIENTACIONES PARA UNA RESPUESTA EDUCATIVA AL ADOLESCENTE CON TDAH:


AMBIENTE Y ORGANIZACIÓN DEL AULA

  • El alumno situado cerca del profesorado.
  • Eliminar distracciones visuales o auditivas.
  • Pupitre con los materiales indispensables.
  • Enseñar al alumno a planificar a través de autoinstrucciones.
  • Dar tiempo para ordenar sus cuadernos.
  • Sentado al lado de un compañero (ayudante).
  • Prestarle especial atención, sin que se note mucho.
  • Permitir, a veces, que salga de su sitio o de clase.
  • Explicar con antelación cambios en horarios,tareas...
  • Mantener orden, rutina y normas claras.

 

PRESENTACIÓN DE LAS EXPLICACIONES

  • Utilizar frases cortas y claras.
  • Establecer a menudo contacto visual.
  • Proporcionar antes de la explicación un listado de conceptos “claves”.
  • Resaltar la información importante.
  • Motivarle para que elabore imágenes mentales de los conceptos.
  • Promover la participación activa..
  • Plantear al alumno preguntas frecuentes.
  • Hacer que desempeñe un papel de ayudante.
  • Después de hacer una pregunta, conceder una pausa de por lo menos 5 segundos.
  • Realizar actividades de juego de roles.

 

TÉCNICAS DE ESTUDIO

 

ACTIVIDADES PARA CASA: DEBERES

  • Facilitar guías, esquemas y preguntas, documentales o páginas web.
  • Limitar dentro de lo posible los deberes.
  • Primar la calidad ante la cantidad.
  • Dejar tiempo para que copie los deberes y revisar si lo ha hecho.

AGENDA

  • Es imprescindible para apuntar los deberes y los exámenes.
  • Sería bueno reservar un espacio en la pizarra para anotar fechas de controles, entrega de trabajos y tareas diarias que deben anotarse en la agenda.
  • La familia debe implicarse en el control y supervisión.

RELAJACIÓN

  • La relajación favorece la atención y la concentración, mejora la escucha, la creatividad y aumenta la confianza del alumno en sí mismo. Además, disminuye la ansiedad, los tics y el estrés muscular y mental. Todo ello, obviamente, permite mejorar los aprendizajes.
  • Introducir en la clases algunas actividades de relajación en el grupo aula.
  • Coordinar con los profesores de Educación Física y Música, para que en esas clases se introduzcan actividades de expresión corporal y relajación.

PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

  • Simplificar las instrucciones sobre las tareas.
  • Es aconsejable que las orientaciones para realizar los trabajos estuvieran escritas en un folio o bien se anotaran en la pizarra.
  • Combinar actividades estimulantes con otras menos motivadoras.
  • Dejar libertad para escoger entre algunas tareas y temas.
  • Dividir las tareas muy largas en partes.
  • Mantener una actitud comprensiva ante los olvidos.
  • Es conveniente que el profesor se pasee por la clase para comprobar que está haciendo el estudiante y que le suministre retroalimentación sobre su trabajo.
  • Hay que evitar hacer comentarios sobre conductas indicativas de falta de atención hacia las tareas.
  • Para reducir la impulsividad cognitiva exija que repase sus trabajos de forma continua y que controle los fallos.

EVALUACIÓN CONTINUA

  • Controlar y valorar los progresos que realizan por insignificantes que parezcan. Las evaluaciones deben ser más cortas y más frecuentes.
  • La autoevaluación debe ser una constante.
  • Valorar su esfuerzo por aprender tanto como lo aprendido y el éxito no está en el resultado sino en todo el proceso y en los cambios que se producen.
  • Tener en cuenta en su evaluación la adquisición de las competencias básicas.

CANTIDAD Y TIEMPO

  • Calendario de exámenes: dar las fechas, al menos, con una semana de antelación.
  • Si es posible, programar un máximo de 3 exámenes a la semana. No realizar más de un examen de evaluación al día, principalmente si son globales.
  • Respetar el tiempo que el alumno necesita para responder. A veces tardan más.
  • Evaluar en las primeras horas del día.
  • Fragmentar el examen en más sesiones, cuando sea necesario, pues su atención sostenida es muy corta.
  • Ayudarle a controlar el tiempo y que revise lo realizado.

CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN

  • Reducir el número de preguntas por hoja (dos por hoja).
  • El profesor procederá a la lectura de los enunciados antes de comenzar el examen.
  • Combinar evaluaciones orales y escritas, si es necesario.
  • Destacar en el enunciado las palabras clave.
  • Suelen tener más facilidad para responder a preguntas cortas o de emparejamiento.
  • Es preferible realizar exámenes cortos y frecuentes.
  • Trabajar, antes de la prueba, con muestras de formato.
  • En caso de comorbilidad con otras dificultades del aprendizaje (escritura, cálculo, etc.) permitir el uso del ordenador o la calculadora.
  • Permitir el uso de cascos o tapones.
  • En los exámenes de desarrollo ir dando las preguntas y los folios de forma paulatina
  • Cuidar el formato, evitando la letra acumulada o pequeña y usar espacios que facilitan la lectura.


SUPERVISIÓN

  • Verificar que el alumno entiende las preguntas.
  • En cualquier momento el alumno puede preguntar.
  • Cuando el alumno tiene dificultad para escribir o es lento escribiendo hay que facilitarle la tarea.
  • Supervisar que han respondido todo antes de que entreguen el examen. .
  • Recordar al alumno que repase el examen.
  • No penalizar los errores ortográficos.
  • Buscar lo que sabe y no los errores.

 

Fuentes:

  • INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Región de Murcia
  • https://www.fundacionadana.org


Aquí encontrarás todas los POST RELACIONADOS CON TDAH



Comentarios